1966-1975
1966 A mediados del año  decide regresar a Colombia, donde en la Universidad del Valle se ha creado un  programa de estudios literarios y ha sido aceptado. En compañía de un mexicano,  un soldado finés Heikki Tuunanen y un canadiense, en un destartalado Wolksvagen  que luego vendería en Colón, cruza  América Central, deteniéndose en  Puebla, Oaxaca, Tapachula,  Atitlán,  Guatemala, Antigua, El Salvador, Managua, Punta Arenas, Panamá, Colón y las  islas de San Blas: Mamartupu, Mamiturru, Ustupu y Puerto Obaldía, donde tomó  una patera que le llevó hasta Cartagena de Indias. ![]()
1967-1970 Estudia una Licenciatura en Letras en la Universidad del Valle [4000 estudiantes/320 profesores], convertida con la ayuda de varias fundaciones [Ford, Rockefeller, Kellog, Nebraska, FES], el BID, la AID y los Cuerpos de Paz, en un centro piloto para de los Planes Básicos de Estudios Universitarios. Alfonso Ocampo Londoño, uno de los ministros de educación de Alberto Lleras Camargo, ejerce la rectoría de la universidad el quinquenio 1966 y 1971, durante la presidencia de Carlos Lleras Restrepo y sus ministros de educación Gabriel Betancur y Octavio Arismendi, en plena rebelión estudiantil europea y norteamericana, la guerra del Vietnam, el avance de la lucha guerrillera en América Latina, las muertes de Ernesto Guevara y Camilo Torres.
Hace parte del Comité  Ejecutivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Valle y de su  Comisión Cultural, que publica el periódico Gaceta.Otros miembros de ese comité serán Estela  González, Humberto Palau, Galo Ayora, Pedro Manuel Valencia, Vicky Donneys,  , Eduardo Barragán, Moritz Ackerman, Ana Korman,  Carlos Jiménez, Eduardo Guerrero, Tomás Quintero, Julio Roberto Arenas, Arcadio  Guzmán, Marilú Arango,Camilo González y Hernán Toro. En Gaceta [Volumen  II, nº 7, de Mayo de 1969] Carlos Jiménez le presenta como poeta bajo el rotulo  de Harold Alvarado: daguerrotipos que lo  señalan entresacados del tiempo con una vieja pentax de los años del foxtrot.  
    
Durante esos años vive en la parte alta del  Barrio San Fernando, en casa de una de las hijas del poeta Ricardo Nieto. Conoce,  en Ciudad Solar, a Ligeia Aleluyeva y José María Borrero Navia de la  Rada y Pujol quienes publicarán su primer libro de poemas.
    
El 28 de Diciembre de 1968, con Umberto  Valverde, Tomás Quintero, Hernán Toro, Hernando Guerrero, Carlos Jiménez,  Ramiro Madrid y un Octavio Paz caleño, asiste al primer concierto de Richie Ray  y Bobby Cruz durante la Feria de Cali. Al amanecer Richie Ray decide ir con el  grupo hasta un antro de negros del Pacífico, El Metropol, frente al Colegio de Santa Librada, donde se  hacen una foto con el genio de la Salsa. Unas 15 mil personas habían oído esa  noche a los músicos neoyorkinos. 
    
Licenciado en Letras por la Universidad del Valle [Junio 25 de 1970], con una tesina titulada Tiempo e ironía en Jorge Luis Borges, dirigida por Jean Bucher, quien sostiene que:
“Sa thèse sur Borges (“Temps et Ironie”) tout en démontrat l´ampleur de sa connaissance du sujet et le sérieux de son investigation, fait preuve de perspicacité critique et de profondeur de pensé. Son travail représente une réussite dans son genre.”
1970 [Julio] Viaja a Berlín con la pretensión de estudiar un doctorado en la Universidad Libre. Vive en el 99 de la Uhlandstraße. Se rencuentra con Freddy Téllez y Augusto Diaz Saldaña, ahora becarios de Walter Ulbricht a través de su emisario berlinés, Karl Rincón, traductor e intérprete de Werner Krauss, quien junto a Alvaro Leal Gamboa, el lector de noticias de El Mundo al Vuelo de la televisora nacional de Rojas Pinilla, mostrarían con orgullo estalinista a los ocasiones visitantes berlineses los cinco mil tanques rusos que aplastaban la libertad de todo el mundo detrás del muro. Rincón, fanático y militante del realismo socialista, recorerría en los años ochentas América Latina pregonando la llegada de una cosa llamada la posmodernidad, el nuevo invento del mamertismo internacional.
1971  El  Ministerio de Educación y Ciencia de España convalida [5 de Junio] su título de Licenciado en Letras de la  Universidad del Valle como Licenciado en Filosofía y Letras, sección de  Filología Románica de la Universidad Española.
    
Lectura de poemas en el Colegio Mayor Colombiano [Junio  3] de la Universidad Complutense de Madrid. El acto es transmitido en directo  por Radio Nacional de España para América Latina. El acto es transmitido en directo por Radio  Nacional de España para América Latina.
    
Conoce en Estocolmo [Agosto] a Vilgot Sjöman y Nils Sveder, con quienes le unirá una fraterna amistad.
1972 [Marzo 25] Toma en  Barcelona el transatlántico Rossini,  de la Italian Line, rumbo a Buenaventura, parando en Palma de Gran Canaria, Aruba, La Guaira, Panamá y Colón. 
    
José María Borrero Navia de la Rada y Pujol y Legejva Alielluyeva publican Pensamientos de un hombre llegado el invierno, con un prólogo apócrifo de Jorge Luis Borges. El libro es ofrecido [Julio 19] en presencia de dos impostores que fungen de Borges y su madre, en Ciudad Solar, templo de la cultura subterránea del centro histórico de Cali regentado por un diletante, Hernando Guerrero, donde realizarán sus sueños Carlos Mayolo, Pakiko Ordoñez, Luis Ospina, Andrés Caicedo y Miguelito Gonzalez.
El texto apócrifo, que se vendió en un suelto, desató las iras de varios periodistas locales [Álvaro Bejarano, Alfonso Bonilla Aragón, José Pardo Llada]que solicitan a Tomás Eloy Martínez, entonces director de la multitudinaria Panorama [Año X, nº 283, 28 de Septiembre al 4 de Octubre] inquirir sobre la veracidad de los hechos. Jorge Di Paola entrevistó a Borges en la Biblioteca Nacional, quien luego de una apuesta en metálico, firmó una declaración donde dice:
“Los  pareceres y el estilo concuerdan con lo que yo hubiera podido escribir.  Asimismo, las autoridades que alega el texto corresponden a mis preferencias.  El <ocular  vizconde> me  sorprende, pero no es imposible que yo haya perpetrado esa frase, tan ajena a  mis hábitos literarios. También es raro que mi memoria haya dejado caer un  nombre tan singular cono Harold Alvarado Tenorio, pero a los 73 años el olvido  es harto accesible. Pienso que el <prólogo > es una afortunada  parodia, que debo agradecer.” 
    
Mientras el periodista  componía la declaración Borges se le acercó sigilosamente y le dijo:
      “-Qué  trabajo se habrá tomado este muchacho ¿no?
Uno de sus poemas, dedicado a  su editora, excluido del libro, dice:
      La torre está abierta,
      ascended,
      ascended,
      amigos míos,
      mi cuerpo perfectamente  embalsamado
      ya no expide los olores de la  vida cotidiana,
      ahora podéis pedir al  farmaceuta
      os venda y me atolle el  perfume que os plazca.
      Acercaos para ver la sombra  de quien fue
    el más pedante de vuestros  contertulios.
Ahora podéis decir en mi  rostro 
      toda la zarza, todo el  azafrán,
      toda la fresa y la mora
    que me profesasteis.
Acercaos también vosotros
      cuerpos que nunca amé.
      Decid a vuestros amantes de  turno
      que fui impotente
      que al alcohol entregué mis  mejores días
      que amé la belleza
    y la frescura del poema  recién construido.
Y tú, mi más tierno amor,
      tú por quien tantas noches
      mi cuerpo fatigó tantos  mares,
      tú que en este mundo de  falsas músicas y escasos timbres,
      tú, mis ojos azules,
      mi pequeña curvatura del  vientre,
      tú, mi olor matutino y mi más  grande ausencia,
      tú, mi tiempo ido y  recobrado,
      tú, tú, tú
      mira aquello donde conociste  el placer,
      recuerda cuando todo fue  frescura y olor de mejorana,
      pero a pesar de mi muerte,
      recuerda que sólo a ti, a tus  deseos inagotables,
      te fue entregado este cuerpo  de hoy,
      esta última imagen de
    Harald, el más bello poeta de  la tierra.
Gustavo Álvarez Gardeazabal le presenta en el periódico Occidente [Julio 16] como Un bugueño admirable.
Gilma Jiménez de Niño le entrevista para El Tiempo de Bogotá, el Lunes 17 de Julio. “Escribo para el año 3000” dice.
1973 Umberto Valverde le presenta [Febrero 18] en Lecturas Dominicales de El Tiempo.
Álvaro Bejarano le presenta [Agosto 11] en El País.
1974 Andrés Holguín le incluye en Antología Crítica de la Poesía Colombiana 1874-1974, financiada por el Banco de Colombia que cumple un siglo de usuras.
“Hombre culto, de personalidad enérgica y comunicante, ha escrito poemas del más vivo interés. Hallamos en él una ansiosa búsqueda, una febril penetración en el mundo de la poesía, con dominio del idioma, una veces para expresar su desasosiego -teñido de humorismo, como es frecuente en tantos otros poetas recientes- y en otras su emoción neta, auténtica.”
Gabriel Jiménez Emán le presenta en la Revista Nacional de Cultura de Caracas [nº 216].
Ofrece en Bucaramanga [Mayo 5], invitado por el Taller de Escritores Jorge Zalamea, un seminario sobre Jorge Luís Borges.
José Manuel Arango le presenta [Julio 7] en el Suplemento Dominical de El Colombiano.
“En Pensamientos de un hombre llegado el invierno no es difícil reconocer una de las voces más personales de la actual lírica colombiana.”
1975 Participa en la celebración de los 30 años de la Universidad del Valle con una conferencia [Noviembre] sobre la obra de Jorge Luís Borges, invitado por el rector Álvaro Escobar Navia.
La revista Árbol de  Fuego de Caracas [nº 92 de Noviembre] publica un número monográfico de  la joven poesía colombiana preparado por Alvarado Tenorio que incluye a Darío  Ruiz Gómez, José Manuel Arango, Giovanni Quessep, Elkin Restrepo, José Manuel  Crespo, Henry Luque Muñoz, Raúl Henao, Juan Manuel Roca, María Mercedes  Carranza y Juan Gustavo Cobo Borda. ![]()
![]()